El candombe es una manifestación cultural de origen
negroafricano. Tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay
de los últimos doscientos años, fue reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es una manifestación cultural originada a
partir de la llegada de esclavos de África. Existen en menor medida,
manifestaciones propias de candombe en Argentina
y Brasil.
En Argentina puede encontrarse, en Buenos Aires,
Santa Fe, Concordia,
Paraná, Saladas
y Corrientes.
En Brasil
aún conserva su carácter religioso y lo vemos en el Estado de Minas Gerais.
HISTORIA
El candombe uruguayo surge en Montevideo
debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de
Montevideo como principal centro comercial de trata de
esclavos junto con Cuba.
El candombe termina adquiriendo su actual
fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX
y XX.
La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus
ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural
común de estos países. Pero en los conventillos
de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina
pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al
candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la
negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a
través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis
del Tango.
En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tríptico musical proveniente
de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
Inicialmente, la práctica del candombe corría
exclusivamente por parte de africanos y afro orientales, quienes tenían
destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en
algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin
su significado actual. Durante la Guerra Grande
a mediados de la década de 1840, estos afro descendientes de
Montevideo efectuaban sus ceremonia con danzas y cantos al son de los
tamboriles en el local del "Recinto", ubicado al Sur de la ciudad entre
la calle Yerbal y el río. En las
"Crónicas de un Montevideo lejano" Domingo González (el licenciado
Peralta), describe los "candombes" del "Recinto" de la
siguiente manera: "El canto monótono, como el acompañamiento y la misma
danza, formaba una combinación original..."que resonaba con estas
palabras:"Eculé...culé, lin...culé; Machubá...colobá minué; Bigulé,
bigulé...
EL CANDOMBE EN ARGENTINA
La influencia africana no fue ajena a la Argentina,
donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos
Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en
1580. Sin embargo su permanencia en la cultura argentina fue prácticamente
extinta debido a hechos como la epidemia de fiebre amarilla
y la Guerra del Paraguay que diezmaron la población negra y la llevaron al borde de
la desaparición y, con ella, sus rasgos identitarios ancestrales.5
En la ciudad de Buenos Aires,
fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados San Telmo, Monserrat y San Cristóbal, se congregaban multitudes
de negros para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la
invisibilización que diversos gobiernos nacionales hicieron con los negros
desde la segunda mitad del siglo XIX, diezmados por las causas citadas y el
caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio
doméstico, los oficios artesanales y la venta callejera.
Por otra parte, el candombe porteño
permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios
afrodescendientes durante más de un siglo.6
El candombe afroargentino influyó en la milonga pampeana campera, y a través de ésta y
con el paso del tiempo, influyó en el tango argentino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario