lunes, 20 de agosto de 2012

"HIMNO AL GRAL. SAN MARTÍN"



PEDRO AZNAR

  Pedro Aznar nació en el barrio de Liniers, en la ciudad de Buenos Aires. A los 9 años empezó a estudiar guitarra clásica. Sus padres le compraron una guitarra eléctrica, SG amarilla, que utilizó en su primera banda de rock: Life.
En 1974, a los 15 años, tocó como bajista en Madre Atómica. El grupo se llamaba así en homenaje a un álbum de Pink Floyd, con cuyo bajista Roger Waters habría de grabar Aznar 30 años después.
En 1977, ya en plena dictadura militar fue convocado por Gustavo Moretto para formar Alas (una agrupación de «música progresiva»). En ese año tuvo su primer contacto con los discos del bajista Jaco Pastorius y su técnica con el bajo sin trastes. Fue tanto el encantamiento con el sonido de la técnica, que Aznar le quitó los trastes a su primer bajo (un FAIM Jazz Bass tradicional, que Aznar guarda hasta hoy).
En 1978, después de la desintegración de Alas, realiza algunas grabaciones con otras bandas (como Pastoral y Raúl Porchetto), siempre experimentando con el bajo fretless. Formó parte de Alter Ego (banda fundada por Celeste Carballo), tocando la batería, junto a Oscar Mangione en guitarra y Celeste Carballo. Mi Último Blues forma parte del repertorio de la banda cuando es presentada en el Auditorio Kraft de Buenos Aires, abril de 1976.

LITO VITALE

 
Talentoso pianista, fue inicialmente alumno de su madre, la profesora Esther Soto. Junto con otros colegas músicos vecinos del partido de San Isidro en el Gran Buenos Aires, formaron la Cooperativa de Música «MIA» (iniciales de «Músicos Independientes Asociados») cuando contaba sólo 13 años. «MIA» se hizo popular en los ambientes de rock progresivo a fines de los años 1970.
Otros músicos arrancaron a través de MIA, incluyendo a su hermana Liliana, a la cantante Verónica Condomí, y a los instrumentistas Juan del Barrio y Daniel Curto.
Después de «MIA», Vitale comenzó una serie de colaboraciones con muchos músicos argentinos. Actúo y grabó con Dino Saluzzi, luego con Bernardo Baraj (saxo) y con Lucho González (guitarra) formó el grupo «El Trío». Esta formación adaptó clásicos de tango, milonga, y folclore, siendo muy populares entre los estudiantes, audiencias de jazz, y programadores de radio, una especie de equivalente local de artistas del sello ECM como Pat Metheny o el cuarteto europeo de Keith Jarrett. Tambien ha colaborado con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en algunos de sus discos como invitado, por ejemplo en La Mosca y la Sopa y Luzbelito.
En los años 1990, Vitale grabó tangos con Juan Carlos Baglietto, recibiendo un Premio Grammy de música latina por dicha colaboración en el año 2000. También durante esos años, Vitale grabó jazz con Lucho González y con el flautista Rubén Izarrualde. Con esta formación asistió al Festival de Jazz de Montreux de 1998.
Vitale ha compuesto bandas de sonido para muchas películas argentinas. Obtuvo el prestigioso Premio Konex en dos oportunidades: como arreglador en 1995, y como instrumentista en 2005.
Estuvo en la despedida de Julio Bocca cuando éste partió hacia Europa en barco por primera vez. Tocó junto a Alejandro Lerner y Estela Raval en el Festival "Bikur Jolim" de la ciudad de Pujato, provincia de Santa Fe.

GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN

 
José Francisco de San Martín (Reducción de Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.
El 6 de diciembre de 1783, con aún cinco años, y previa estadía en Buenos Aires, viajó a España con su familia, pues su padre había sido destinado a Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente en el ejército haciendo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar todos los núcleos realistas en el continente.
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.
San Martín y Bolívar son considerados los dos libertadores más importantes de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria y se lo valora como el principal héroe y prócer nacional. En el Perú se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». El Ejército de Chile le reconoce el grado de Capitán General.

lunes, 13 de agosto de 2012

"EL CANDOMBE"


El candombe es una manifestación cultural de origen negroafricano. Tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay de los últimos doscientos años, fue reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de esclavos de África. Existen en menor medida, manifestaciones propias de candombe en Argentina y Brasil. En Argentina puede encontrarse, en Buenos Aires, Santa Fe, Concordia, Paraná, Saladas y Corrientes. En Brasil aún conserva su carácter religioso y lo vemos en el Estado de Minas Gerais.

HISTORIA

El candombe surge en la época colonial como el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, de forma que auna comunicación, danza y religión. La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, aunó elementos de la religión bantú y la católica. Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía), Cuba, y el Río de la Plata con sus capitales Buenos Aires y Montevideo. Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia. Es de gran importancia remarcar que en su danza no existe imitación alguna por parte de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa época) sino que utilizaban su vestimenta en días de fiesta como conmemoración de días religiosos de la cultura.
El candombe uruguayo surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba.
El candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis del Tango. En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de africanos y afro orientales, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual. Durante la Guerra Grande a mediados de la década de 1840, estos afro descendientes de Montevideo efectuaban sus ceremonia con danzas y cantos al son de los tamboriles en el local del "Recinto", ubicado al Sur de la ciudad entre la calle Yerbal y el río. En las "Crónicas de un Montevideo lejano" Domingo González (el licenciado Peralta), describe los "candombes" del "Recinto" de la siguiente manera: "El canto monótono, como el acompañamiento y la misma danza, formaba una combinación original..."que resonaba con estas palabras:"Eculé...culé, lin...culé; Machubá...colobá minué; Bigulé, bigulé...
Posteriormente surge La Comparsa, es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son La Mama Vieja, El Gramillero, El Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por La cuerda de tambores. También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.

EL CANDOMBE EN ARGENTINA

 La influencia africana no fue ajena a la Argentina, donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580. Sin embargo su permanencia en la cultura argentina fue prácticamente extinta debido a hechos como la epidemia de fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay que diezmaron la población negra y la llevaron al borde de la desaparición y, con ella, sus rasgos identitarios ancestrales.5
En la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados San Telmo, Monserrat y San Cristóbal, se congregaban multitudes de negros para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que diversos gobiernos nacionales hicieron con los negros desde la segunda mitad del siglo XIX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta callejera.
Por otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo.6
El candombe afroargentino influyó en la milonga pampeana campera, y a través de ésta y con el paso del tiempo, influyó en el tango argentino.

 ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO! 


jueves, 24 de mayo de 2012

"EL TANGO"


El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el piano y contrabajo, así como la orquesta típica o el sexteto.
Las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo que, suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la Unesco.

















 "EL LUNFARDO"

El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires en Argentina(y de aquí se extendió en no muchos años a otras ciudades cercanas como Rosario y Montevideo en Uruguay, ciudades que vivían una situación sociocultural muy similar), debido en gran medida a la millonaria inmigración europea (principalmente italiana y española) ocurrida principalmente entre los años 1860 y 1960
Así originariamente esta jerga era empleada por los delincuentes y pronto lo fue por la gente de las clases baja y media-baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el castellano de la Argentina y Uruguay. Sin embargo ya a inicios del siglo XX el lunfardo comenzó a difundirse entre todos los estratos y clases sociales, ya sea por la habitualidad de su uso, porque era común en las letras de tango, o ambos motivos; la poesía en lunfardo aunque con palabras "vulgares" supo tener un buen nivel artístico.

"ACUARELITA DE ARRABAL"

Música: Cátulo Castillo
Letra: José González Castillo
Escuchar
mientras leo
Era un viejo zapatero
que vivía en un portal,
y era una rubia vecinita
muy bonita
y muy coqueta, que pasaba sin mirar.
La rubia por las mañanas
iba camino a su taller,
y frente al cuchitril del viejo remendón
era como un primer
rayo de sol…
El pobre viejo tras la vidriera,
viviendo alguna lejana ilusión,
soñaba al verla pasar por la acera
quién sabe qué loca quimera de amor.
La rubia un día entró a la bohardilla
y el pobrecito tembló de emoción,
cuando a pretexto de atarle una hebilla
la pierna torneada su mano palpó.
Y con sorpresa, ese día,
frente a su chiribitil,
la gente llena de emoción se detenía
para escuchar la melodía de un violín.
Era que aquel zapatero,
con religiosa devoción
su triste soledad
lloraba al tierno son
de una familiar canción sentimental.
Desde esa tarde su canto parece,
con su incansable motivo chillón,
la monocorde sonata de un grillo
en el pentagrama de aquel callejón.
Y, según dicen, pensando en la rubia,
el pobre viejo, detrás del portal,
como a una pierna temblando acaricia
la caja del tosco violín fraternal
 
 

"FILETEADO PORTEÑO"

El fileteado es un estilo artístico de pintar y dibujar típicamente porteño, que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas, y un uso sobrecargado de la superficie. Su repertorio decorativo incluye principalmente estilizaciones de hojas, animales, cornucopias, flores, banderines, y piedras preciosas.
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo XIX como un sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad, hasta tal punto que pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor representa a la ciudad.
Generalmente se incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas.
Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.
Si Discépolo dijo que el tango es un pensamiento triste que se baila; el filete es un pensamiento alegre que se pinta.
Ricardo Gómez, fileteador.













ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO!!! AGUSTÍN PUSSETTO

martes, 17 de abril de 2012

La voz de la persona amiga es la nota más suave en la orquesta de la vida.(Roque Schneider)

LA VOZ HUMANA...

La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reir, llorar, gritar, etc. La voz humana es específicamente la parte de la producción de sonido humano en la que las cuerdas vocales son la fuente primaria de sonido. Hablando de forma general, la voz se puede dividir en: pulmones, cuerdas vocales y 'articuladores'. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren (el aire es el combustible de la voz). Las cuerdas vocales son los vibradores, unidades neuromusculares que realizan un 'ajuste fino' de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, mejilla, labios, etc. Articulan y filtran el sonido.
Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes rangos de sonidos. El tono de la voz se puede modular para sugerir emociones tales como ira, sorpresa, o felicidad. Los cantantes usan la voz (música) humana como un instrumento para crear música.



 CUERDAS VOCALES...

Las cuerdas vocales humanas son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas, el término anatómico es «pliegues vocales» y son solo dos pues las llamadas cuerdas vocales superiores son los pliegues vestibulares y presentan su funcionalidad a la hora de producir sonidos o vibraciones.

Producción de la voz

Hay 3 mecanismos básicos de producción de voz:
  • Vibración de los repliegues, que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.).
  • interrupción (total o parcial) en el flujo de aire que sale de los pulmones, que da lugar a los sonidos «sordos» (fricativas sordas, oclusivas sordas, etc.)
  • combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g)
Otra de las funciones de los pliegues es proteger a los pulmones de objetos extraños que intenten entrar a ellos. Como son dos pares de pliegues estos funcionan a su vez como doble seguro de los pulmones.

 CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS SEGÚN SU REGISTRO CANTADO...

La diferencia en tamaño de las cuerdas vocales masculinas y femeninas hace que tengan distintos tonos de voz. Además, la genética también causa variaciones dentro del mismo sexo, donde se pueden establecer categorías en cuando a su musicalidad. Por ejemplo, entre los hombres existen bajos, barítonos y tenores. Entre las mujeres,contralto, mezzo-sopranos y sopranos. Existen más categorías para voces de ópera. No es la única fuente de diferencias entre las voces masculina y femenina. Los hombres, generalmente, tienen un tracto vocal más grande lo que esencialmente da como resultado una calidad tonal más baja. Es fundamentalmente independiente de las cuerdas vocales.
 Gran tema de Queen... Con su imponente cantante freddie mercury


ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO...
AGUSTÍN PUSSETTO

martes, 3 de abril de 2012

"León Gieco"

Biografía

Nombre y Apellido:

Artístico: León Gieco.

Pila: Raúl Alberto Antonio Gieco.

Edad: 60 años

Año de nacimiento: 20 de Noviembre de 1951.

Lugar de nacimiento: Cañada Rosquín, Santa Fe, Argentina.

 

 

 

 

Discografía:




León Gieco León Gieco 1973 Estudio
La banda de los caballos cansados León Gieco 1974 Estudio
Porsuigieco Porsuigieco 1976 Estudio
El fantasma de Canterville León Gieco 1976 Estudio
IV LP León Gieco 1978 Estudio
Siete años León Gieco 1980 Recopilatorio y tema inédito.
Pensar en nada León Gieco 1981 Estudio
Canciones de un cassette perdido León Gieco 1981 (se edita en el 2005) En Vivo
De Ushuaia a La Quiaca León Gieco 1985 Un disco de estudio y dos en vivo
Corazón americano / El gran concierto León Gieco, Mercedes Sosa y Milton Nascimento 1985 En Vivo (desde Vélez)
Ayer y hoy León Gieco 1989 Recopilatorio
Semillas del corazón León Gieco 1989 Estudio. Incluye "mi amigo" a dúo con el gran "Sandro"
Concierto en vivo León Gieco y Pete Seeger 1990 Un disco de estudio y dos en vivo
Tesoro, los niños primero León Gieco 1991 Estudio
Mensajes del alma León Gieco 1992 Estudio
Amigomío León Gieco 1994 Banda sonora de película
Desenchufado León Gieco 1994 Estudio, nuevas versiones y tema inédito
Orozco León Gieco 1997 Estudio
La historia esta León Gieco 1998 7 discos de temas y versiones inéditos
De Ushuaia a La Quiaca León Gieco 1999
En vivo, Heredia - Gieco León Gieco y Víctor Heredia 2000 En vivo
En el país de la libertad. 40 obras fundamentales León Gieco 2000 Recopilatorio
Bandidos rurales León Gieco 2001 Estudio
Por partida doble León Gieco y otros 2001
Argentina quiere cantar León Gieco, Mercedes Sosa y Víctor Heredia 2001
El vivo de León León Gieco 2003 CD Y DVD en vivo (desde el Luna Park)
Patoruzito León Gieco 2004 Banda sonora de película
Por favor, perdón y gracias León Gieco 2005 Estudio
De Ushuaia a La Quiaca León Gieco 2005 re-edición
Iluminados por el fuego León Gieco 2005 Banda sonora de película
Quince años de mí León Gieco 2006 CD Y DVD (Recopilatorio y tema nuevo)
Por partida triple León Gieco y otros 2008
Mundo Alas León Gieco 2009 Película
Gieco querido(cantando al león) Otros 2009 Disco doble homenaje
Un León D-mente León Gieco y D-mente 2009 Nuevas versiones de temas de León
El desembarco León Gieco 2011 Estudio







Temas más conocidos:

"Solo le pido a dios"

"El fantasma de Canterville"

"En el país de la libertad"

"La memoria"

"Hombres de hierro"

"La rata lali"

Próximas actuaciones:

Sábado 7 de Abril en Ushuaia.

Viernes 20 de Abril en Granadero Baigorria.

 





















Espero que les haya gustado! 

Agustín Pussetto.

















































































































lunes, 2 de abril de 2012

Rock Nacional "2"...

Una gran banda de la década del 80...

SODA STEREO...

Uno de sus temas más reconocidos "De música ligera"

 







Soda Stereo fue una banda argentina de rock, una de las más influyentes e importantes del ámbito latinoamericano en general.
Formada en Buenos Aires en el año 1982 por Gustavo Cerati (guitarra y voz), Héctor "Zeta" Bosio (bajo y coros) y Carlos Alberto Ficicchia (Charly Alberti, batería y percusión). Es considerada una de las más importantes de la historia del rock iberoamericano.[1] En 1997 se disolvió por problemas personales y por diferencias de criterios artísticos entre sus integrantes. A mediados de 2007 la banda anunció su regreso para realizar una única gira continental llamada Me Verás Volver en la que reunió a más de un millón de seguidores y rompiendo varios records. Durante su trayectoria activa, el grupo vendió más de 7 millones de copias sólo en Latinoamérica, cifra que sigue aumentando luego de su separación.[2]
Cuatro de sus álbumes han sido incluidos en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano o latino: Canción animal (Nº 2), Comfort y música para volar (Nº 15), Signos (Nº 40) y Sueño Stereo (Nº 41).[3]
Su canción "De música ligera" ha sido considerada la segunda mejor del rock hispanoamericano[4] y la cuarta de todos los tiempos, tanto del rock latino,[4] como del rock argentino en particular. [5] Las canciones "Te hacen falta vitaminas" y "Nada personal" han sido consideradas la Nº 73 y Nº 74 respectivamente entre los mejores temas de rock argentino.[5]
Los videos de "En la ciudad de la furia" y "Ella usó mi cabeza como un revólver" fueron finalista y ganador respectivamente del entonces único premio MTV a la música latina. El video "Cuando pase el temblor" fue nominado finalista del 12° World Festival of Video and TV en Acapulco.[6]
En 2002 recibieron el Premio Leyenda de MTV Latinoamérica por su trayectoria musical, el primero que entregó la entidad.[6] En sus catorce años de existencia continuada realizaron 1.488 recitales en 97 ciudades de 18 países de América y Europa.

Fito Páez...

    Gran tema "Rollinga o Miranda Girl"

Fito Páez (* Rosario, Argentina, 13 de marzo de 1963), es un músico y cantautor de rock,[3] cineasta[4] [5] y guionista argentino, integrante de la llamada Trova rosarina.

Otra gran banda "La Torre"

Gran tema "Solo quiero rock and roll"

La Torre se formó en 1981 con un estilo musical de rock duro. Los orígenes pueden encontrarse en la banda Nomady Soul, banda formada en 1975 que tocaba rock con letras en inglés. La formación de aquella banda era: Gustavo Giles en bajo, Ricardo Giles (batería), Pilu Camacho (guitarra), Oscar Mediavilla (guitarra), Luis Múscolo (teclados) y Patricia Sosa (voz).
En 1981, queda formada La Torre, con todos los miembros de Nomady Soul pero con Carlos García López en lugar de Camacho. Sobre fines de 1981, graban el álbum pero recién se editaría al año siguiente, durante la Guerra de Malvinas.
La Torre debutó ante el público el 17 de septiembre de 1982, pero fue dos meses más tarde, durante su actuación en el BARock IV, donde se conviertieron en revelación.
Su primer disco, de 1982, demostró toda la capacidad de la banda apuntalada por la potente voz y carisma de Patricia Sosa y la guitarra de Oscar Mediavilla, autor de los temas. Además estaban en la banda Gustavo Giles, Luis Múscolo y Ricardo Giles.
La banda pasó por varios cambios de integrantes: en 1983, Jota Morelli reemplazó a Ricardo Giles en la batería y Fernando Lupano a Gustavo Giles. La popularidad en ascenso del grupo y el asentamiento en la energía vocal de Patricia Sosa, que también pasó a componer y que fue elegida como la "mejor cantante" en las encuestas de año 1983, elevaron ampliamente la popularidad del grupo. La misma Patricia se encargaba de recorrer las radios porteñas a pie (para ahorrar dinero para sus clases de canto) y de este modo entregar en mano su material a los locutores y musicalizadores
En 1984 hubo nuevos cambios de integrantes, Beto Topini reemplazó a Jota Morelli y a fines de 1985 Gady Pampillón reemplazó a Carlos García Lopez.
En 1986 entra Ricky Matut como bajista reemplazando a Fernando Lupano que se va a la banda de Charly García.
Entre agosto y septiembre de 1988, La Torre realiza una gira por la U.R.S.S. donde realizan 27 recitales en 28 días, totalizando una concurrencia cercana a las 300.000 personas
La banda se disolvió a principios de 1989, al comenzar la carrera solista de Patricia Sosa, que se volcó más hacia la música melódica y romántica, conservando en sus inicios a parte de La Torre (Ricky Matut y Juan Forcada).

Espero que les haya gustado!

Agustín Pussetto

jueves, 22 de marzo de 2012

ROCK NACIONAL!!!

Rock Nacional!

Pappo's Blues

Uno de los temas más famosos..."Ruta 66"

Manal ! otra gran banda del ROCK NACIONAL


                                                              Gran tema!!! "jugo de tomate"
                                                                   LOS SHAKERS
                                                                     "Break it all"

                                             Bandas de rock nacional actuales...

Algunas diferencias entre "La Renga" y algunas de las bandas anteriores es que usan más distorción la guitarra, la bateria usas más los platillos, usan ecualizadores y se mueven más en el escenario.

Otras de las bandas del rock nacional es "Rata Blanca" también se diferencia de las demás bandas antiguas por usar más distorción la guitarra y es más ruidoso el rock y también usan efectos la guitarra y el bajo.

Algunas de las diferencias entre los instrumentos de antes y de ahora...

 

Modelo clásico de la bateria de "The Beatles"
Bateria actual...

 Una de las principales diferencias es que la bateria antigua tiene menos cuerpos y platillos en cambio la moderna tiene más cuerpos y platillos...

 Guitarra clásica del rock...
Guitarra alctual...

Una de las principales diferencias es la forma, la moderna es mucho más atractiva, pero la antigua también lo es. Pero igualmente en la moderna se pueden utilizar más efectos y distorciones que en la antigua... 

  Un bajo clásico del rock...

Bajo moderno...

La diferencia estética es clara, pero ademas el bajo moderno va a poder utilizar más efectos que el antiguo.

Al ser la bateria más grande el bajo tiene que sonar más fuerte, para ellose utiliza: 

  "Amplificadores"

Pero también eln el rock actual se utilizan efectos para el bajo y la guitarra, dichos efectos se pueden generar con esto:

 "Pedales para guitarra y bajo"

Esos componentes le dan al rock actual una gran diferencia del rock que se tocaba en sus inicios...

Espero que les haya gustado...

saludos...

 Agustín Pussetto